Pulse aquí si desea leer esta página en inglés
La Luna es satélite de la Tierra. Nadie ha podido reclamar el mérito de haber descubierto la Luna.
La Luna es satélite de la Tierra, es el único satélite natural de nuestro planeta.
En la imagen de portada, se puede ver la Luna llena azul, México, en octubre de 2020. Crédito: web “gq mexico magazine web” gq.com/entretenimiento ”Autor: Alonso Martínez
Desde la antigüedad, la Luna ha estado en el cielo. Nuestro hermoso satélite está allí noche tras noche despertando la curiosidad y la admiración de quienes lo contemplan.

Características físicas de la Luna
La Luna, el único satélite natural de la Tierra, está a 384.400 km de distancia: un rayo de luz tarda poco más de un segundo en viajar de la Tierra a la Luna.
El diámetro medio lunar es de 3.476 km, menos de un tercio del diámetro de la Tierra, que es de 12.742 km.
Si la Tierra fuera del tamaño de una pelota de baloncesto, la Luna sería del tamaño de una pelota de tenis.

A pesar de que el diámetro de la Luna es 3,6 veces menor que el de la Tierra, su masa es 81 veces menor.
Es interesante calcular en qué punto del viaje se anulan las fuerzas de atracción de la Tierra y la Luna con respecto al astronauta.

La Luna gira alrededor de la Tierra.
La Luna tarda poco más de 29 días en dar la vuelta a la Tierra.

El giro de la Tierra y el movimiento orbital de la Luna se combinan, de tal manera que la salida de la Luna se retrasa algo más de 50 minutos cada día.
Es fácil observar que la Luna sale casi una hora más tarde cada día.
El lado oculto de la luna
Debido a que la fuerza gravitacional de la Tierra ha ralentizado completamente a la Luna, se necesita el mismo tiempo para dar la vuelta sobre sí misma que para dar la vuelta a la Tierra.
Por esta razón, la Luna tiene una cara oculta que nunca se ha visto desde la Tierra. Sólo cuando comenzó la investigación espacial, fue posible conocer su rostro oculto.

El terreno ideal para mirar el cielo, es el lado oscuro de la Luna.
Allí, además de la ventaja de la menor fuerza de gravedad, en ese lado siempre es de noche.
Los investigadores han calculado que un buen telescopio en la Luna podría ser 100 veces más sensible que el telescopio espacial Hubble.

Fases de la luna
Las fases lunares son los cambios aparentes de la porción visible iluminada del satélite, debido a su cambio de posición con respecto a la Tierra y al Sol.
Dado que la Luna gira alrededor de la Tierra, la luz del Sol le llega desde diferentes posiciones, que se repiten en cada vuelta.
Cuando ilumina toda la cara que vemos se llama Luna llena. Cuando no lo vemos, es Luna nueva.

Entre estas dos fases, sólo se puede ver un trozo de Luna, un cuarto, creciente o menguante.
Algo similar ocurre cuando la Tierra se ve desde la Luna. Como en la imagen que sigue, obtenida por los astronautas del Apolo 11, donde se ve la Tierra desde el borde de la Luna.

Las primeras civilizaciones ya midieron el tiempo contando las fases de la Luna. Una semana es lo que dura cada fase; y un mes, aproximadamente, el ciclo completo.
La incursión del hombre en la Luna
Desde el siglo XVI, la Luna sigue siendo la estrella que más curiosidad despierta en quienes pueden observarla a través de un telescopio.
En julio de 1969, ocurrió un hecho histórico que cambió por completo nuestra percepción de la Luna: el hombre logró pisar la Luna.
Con motivo de la Misión Apolo 17, en 1972, el astronauta y geólogo Harrison Schmitt pudo analizar algunas rocas en la Luna.

Puedes dar un gran paseo por la superficie de la Luna, entrando en el sitio web de Google, dedicado a la Luna y que funciona de manera similar a Google Earth. Haga clic aquí para ingresar a Google Moon.
La NASA logró capturar imágenes nítidas de la cara oculta de la Luna, utilizando cámaras de las sondas gemelas de la misión GRAIL.
La misión GRAIL de la NASA partió hacia la Luna el 12 de septiembre de 2011, para explorar la corteza y el núcleo de la Luna.
