Universo

Pulse aquí si desea leer esta página en inglés

El tamaño del Universo es mucho más grande de lo que podemos imaginar. Es enormemente extenso, tiene miles de millones de galaxias.

En cada galaxia hay miles de millones de estrellas. El Sol es una estrella en una de las galaxias.

El planeta Tierra es uno de los componentes del sistema solar.

¿Cuál es el tamaño universo?

En el siglo VI a.C., se pensaba que el cielo era un dosel rígido, en el que estaban incrustados brillantes cuerpos como diamantes. Por eso, al cielo estrellado se le llamó firmamento.

El Sol, la Luna y los planetas no podrían estar en el mismo toldo que las estrellas fijas. Se suponía que cada uno estaba en su propia bóveda.

Primeras mediciones astronómicas

La primera medición científica conocida de una distancia cósmica, fue realizada en el 240 a. C. por el director de la Biblioteca de Alejandría, el griego Eratóstenes.

Sus cálculos le llevaron a deducir que el diámetro de la Tierra era de 12.000 km.

El sabio griego Aristarco quería calcular la distancia entre el Sol y la Tierra, pero al carecer de los instrumentos adecuados, dedujo que el Sol estaba 40 veces más lejos que la Luna. Ahora se sabe que está 400 veces más lejos.

Sobre la base de este diámetro de la Tierra, en 150 a. C. otro sabio griego, llamado Hiparco, calculó que la distancia entre la Tierra y la Luna era de 384.000 km.

Orbita Luna
Órbita de la Luna. Crédito: web “researchgate.net”

Ptolomeo afirmó que la Tierra permanecía fija, que la Luna estaba a unos 384.000 km de distancia y que el resto de las estrellas estaban más allá, a una distancia indeterminada en el cielo.

Medidas realizadas con la ayuda de telescopios.

En 1650, el astrónomo belga Godofrey Wendolin repitió las medidas del griego Aristarco, pero con un instrumento más sofisticado: un telescopio.

Sol Tierra
Revolución de la Tierra. Crédito: web “exampariksha.com”

Concluyó que el Sol estaba 240 veces más lejos de la Tierra que la Luna.

En otras palabras, la distancia entre la Tierra y el Sol era de 97 millones de kilómetros.

Hasta 1673, se había aplicado la técnica del “paralaje” para medir la distancia de la Tierra a la Luna.

En ese año, los astrónomos franceses Dominique Cassini y Jean Richter, muy ingeniosamente, lograron determinar el paralaje de Marte.

A partir de ahí, Dominique Cassini calculó que la distancia entre la Tierra y el Sol era de 136 millones de kilómetros.

Este es un valor muy aproximado a la distancia real, que es de 150 millones de km.

Fue un logro extraordinario, porque sirvió para conocer las dimensiones del sistema solar: Venus, Marte, Júpiter, Saturno.

Planetas. El tamaño del Universo
Órbitas de los planetas solares. Crédito: web “nationalgeographic.org”

Incluso se calculó la distancia a un pequeño planetoide llamado Eros.

Pero las estrellas seguían siendo inaccesibles a cualquier método de medición de distancias. Seguían estando más allá, en el “firmamento”, a distancias “enormes”, a miles de millones de kilómetros de distancia.

Se dedujo que al brillar tan lejos de la Tierra, las estrellas deben ser cuerpos en llamas y tan grandes como el Sol.

Midiendo distancias de las estrellas

En la década de 1830, los telescopios y las técnicas de paralaje se habían perfeccionado enormemente.

Los astrónomos empezaron a calcular las distancias de las estrellas más brillantes.

En 1838, se informó que la estrella Cisne 61 estaba a 103 mil millones de kilómetros de distancia (11 años luz). Poco después, se calculó que la estrella Alfa Centauro estaba a 4,3 años luz de distancia.

Para 1900, ya se habían determinado las distancias de 70 estrellas, de las casi 6.000 que se pueden distinguir a simple vista.

Desde que Galileo apuntó su rudimentario telescopio hacia el cielo, se supo que hay cientos de miles de estrellas.

Y así sucedió, hasta que llegó Henrietta Leavitt, una de las “calculadoras de Harvard” contratada por el astrónomo Edward Pickering.

Henrietta. El tamaño del Universo
Henrietta Leavitt, brillante astrónoma que encontró una regla para medir el tamaño del Universo. Crédito: Wikipedia.

Henrietta Leavitt tuvo que anotar los datos de cada estrella, incluido su tamaño (relacionado con el brillo), y compararlos con los obtenidos en el mismo sector espacial, pero en diferentes épocas del año.

Magallanes
Esta imagen del Telescopio Espacial Spitzer de la NASA muestra la Gran Nube de Magallanes. Crédito: web “nasa.gov/multimedia”

Un día de 1904, cuando estaba catalogando una placa cristalográfica de la “Pequeña Nube de Magallanes”, observó un cierto patrón en el comportamiento de las estrellas variables, encontradas en la constelación de Cefeo.

Emocionado por el descubrimiento, Pickering ordenó más placas, y durante cuatro años Henrietta Leavitt estuvo atenta a las características de estas estrellas.

Se descubrió cómo medir el tamaño del universo

En 1912, Henrietta Leavitt escribió un artículo de tres páginas que tituló “Períodos de 25 estrellas variables en la pequeña nube de Magallanes”.

Esta afirmación de que las estrellas más brillantes tienen los períodos más largos, terminó revolucionando totalmente la ciencia astronómica.

Ese breve artículo, que ha sido fundamental en astronomía, estableció la gran regla que nos permitió comenzar a medir el tamaño del Universo.

Un año después, se pudieron determinar más distancias relativas y absolutas entre una estrella y otra, gracias a los patrones descubiertos por Leavitt.

Había descubierto una forma de medir con bastante precisión, la distancia entre estrellas muy distantes.

Vía Láctea. El tamaño del Universo
Actualmente, los astrónomos están mapeando los brazos de la Vía Láctea. Crédito: web “sciencemag.org/news

Gracias a este nuevo método, en 1918 se calculó el tamaño de la Vía Láctea.